¡Saludos en el Señor! Panamá empezó a sentir nuestra presencia en el EPA. En la mañana aprovechamos para emitir nuestra emisiones de prueba, mostramos la casa de retiros, con la ayuda de Jhonathan Cuesta, delegado juvenil de Colombia "entrevistamos" a varias delegaciones: la de Ecuador, Panamá, Brasil... También al p. Neil Alfonso Quejada Mena. Los videos (todavía muy burdos) se pueden ver en es.justin.tv/pastoralafrocali.
Claro, no contábamos con la dificultad de manejar la cámara sin imagen de retorno. Eso implica una habilidad muy grande, ni con que el brillo enceguecería la cámara. De todos modos, dejamos todo listo para emitir. ¡A esa hora todos los drivers del computador se rebelaron!
La espera se hizo larga y los tambores y los cununos estaban que se tocaban sólos.

Por fin partimos a almorzar al Seminario Mayor.

Por fin partimos a almorzar al Seminario Mayor.
Ahí las delegaciones cantaban con alegría los cantos, se sentía la riqueza de la cultura y las inmensas posibilidades que nos representar estar juntos, vernos físicamente para planear, gozar, celebrar... ¡Vivir!
Una de las áreas del Seminario ya estaban llenas de bellísimos diseños africanos, altares e imágenes alusivas a la fe y al caminar del pueblo.
Volvimos a la Casa Monte Alverna y nos preparamos con cantos (y todo el equipo) para partir hacia la parroquia San Vicente de Paul, en todo el centro de Panamá, justo al frente de la Asamblea Nacional.
Como la espera se hacía larga, y encima llovió, aprovechamos para fotografiarnos entre nosotros. ¡Hasta nuestros vestidos son alegres!
Muchos bailaron al son de los tambores y los cantos. Fue una experiencia de jolgorio, un encuentro con lo que tenemos en común y las diferencias que nos enriquecen. Tenemos el tambor y el origen, el color de Africa, pero cada uno vivido en años de experiencia en áreas muy distintas y distantes, pero para bailar ¡siempre hay alguien dispuesto y habil!
Como la espera se hacía larga, y encima llovió, aprovechamos para fotografiarnos entre nosotros. ¡Hasta nuestros vestidos son alegres!
Muchos bailaron al son de los tambores y los cantos. Fue una experiencia de jolgorio, un encuentro con lo que tenemos en común y las diferencias que nos enriquecen. Tenemos el tambor y el origen, el color de Africa, pero cada uno vivido en años de experiencia en áreas muy distintas y distantes, pero para bailar ¡siempre hay alguien dispuesto y habil!
Conocimos algo de la ciudad en el camino, su prosperidad se ve en negocios grandes y marcas de carros que en otras partes no se ven.
Cuando llegamos a la parroquia, cada delegación tomó su bandera y entramos cantando.
Subimos por escaleras estrechas llenas de historia y entramos, ahora sí, en la
seriedad del EPA.
seriedad del EPA.
El párroco de San Vicente de Paul, el padre Justino Carrasquilla Venegas, nos presentó a Guillermo Thomas, uno de sus feligreses más experimentados.
El estaba desde que se discriminaba a los afro en toda la ciudad y sólo se les permitía celebrar la eucaristía en este templo. Debían hacerse atrás y esperar a que los blancos comulgaran para poder hacerlo. Muchos afroantillanos vinieron al país para la construcción del canal.
Misioneros de Estados Unidos los atendían pero se llegó a prohibir el uso del inglés en las celebraciones y eso obligó a muchos a asistir a las iglesias protestantes que sí lo permitían.
Después de años de cartas y búsquedas, la parroquia pasó a manos de la diócesis y se permitió celebrar en ambos idiomas. Por eso, este feligrés repitió su texto y su presentación en inglés, igual se hace cuando se celebra la eucaristía ahí los domingos. También a algunos nos mostró fotos de un altar de mármol, el penny altar, o altar del centavo. Los niños de la ciudad donaron de su dinero para construirlo pero fue desmontado y enviado a otra parroquia.
El texto completo de Guillermo Thomas puede leerse, en español y en inglés, aquí.
Al salir de San Vicente de Paúl, nos fuimos en procesión, por en medio de las calles de Panamá y los rostros sorprendidos de sus habitantes, hacia la parroquia de Santa Ana. Ahí se hizo entrada triunfal. Varios obispos de diócesis con fuerte población afro, nos esperaban. Fueron más de 20 sacerdotes concelebrando, en una misa inculturada, con cantos afro, entrada en procesión, entrega danzada de la palabra y de las ofrendas.
Al salir de San Vicente de Paúl, nos fuimos en procesión, por en medio de las calles de Panamá y los rostros sorprendidos de sus habitantes, hacia la parroquia de Santa Ana. Ahí se hizo entrada triunfal. Varios obispos de diócesis con fuerte población afro, nos esperaban. Fueron más de 20 sacerdotes concelebrando, en una misa inculturada, con cantos afro, entrada en procesión, entrega danzada de la palabra y de las ofrendas.
Delegación de Brasil
Delegación de Panamá
Delegación de Panamá
Varias delegaciones, al frente, Honduras y Haití
Delegación de Venezuela
Entrada triunfal en Santa Ana
Entrada de las delegaciones
Entrada de los sacerdotes
Entrada de los obispos
Entrada de los opispos
Cantos afro a cargo de Panamá
Sacerdotes desde una vista lateral
Delegaciones de Colombia y Perú
Annia de Colón, Panamá cantando en el coro
Mensaje de msr. Zanino, director de Etnias del Celam
Celebración final (Venezuela)
Salida de los obispos
Al regresar al seminario, disfrutamos en la muestra de danzas panameñas tradicionales y modernas. Esas se trasmitieron por justin.tv y pronto estarán disponibles los mejores momentos en clip.
Las fotos publicadas en este blog pueden verse en Picasa Web. Si se les da "descargar" se pueden ver en su tamaño real; lo mismo pasa si se les da clic en esta página.
Las fotos publicadas en este blog pueden verse en Picasa Web. Si se les da "descargar" se pueden ver en su tamaño real; lo mismo pasa si se les da clic en esta página.
No hay comentarios:
Publicar un comentario