martes, 15 de septiembre de 2009

Primer día

XI Encuentro de pastoral afroamericana y del caribe - Primer Día

Diácono Venanzio Mwangi Munyiri, imc

ImageAfroamericanos y afroamericanas globalicemos la solidaridad.

En un ambiente fraterno, entre las distintas naciones de América Latina y el Caribe, edades y profesiones; hoy 04 de Agosto de 2009, en la ciudad de Panamá culminamos satistactoriamente el primer día de trabajo del XI EPA internacional.

Durante este encuentro profética de nuestra Iglesia, se tiene el objectivo de proponer nuevos caminos y perspectivas de inclusión y solidaridad en América Latina y El Caribe, a partir del caminar de la Pastoral Afroamericana.

En este primer día, nos pusimos a reflexionar sobre la Espiritualidad afroamericana y expresiones religiosas que se vienen traduciendo en una religiosidad popular en la cultura negra. Después hicimos una mirada hacia la familia afroamericana, mujer y la juventud como fuentes de la esperanza para el futuro de la dicha pastoral.


Todo ello nos condujo a repensar la Pastoral Afro desde la identidad e historia del afroamericano a la luz de la historia de la salvación y hacia un proyecto afroamericano de una educación liberadora.

Por último, hicimos una lectura de lo que implica hacer la Pastoral Afro hoy desde lo urbano y lo rural. Qué retos nos plantea una Pastoral Afro que poco a poco se va urbanizando?

Los momentos de trabajo por equipos fueron muy provechosos ante la posibilidad de intercambiar ideas con los cinco obispos presentes en el encuntro, un buen número de sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas de distintos lugares del continente.

Cerramos este primer día con una celebración Eucarística presedida por el Obispo de Buenaventura.

Somos cinco los Misioneros de la Consolata que hacemos parte de este encuentro (3 de Brazil y 2 de Colombia) en companía de un buen grupo de laicos, desde Colombia, Brazil y Venezuela.

No siendo más esperamos que mañana sea otro día de vivir el espíritu afro que desde ya se respira en este lugar.

Memorias (poco a poco)

Después de mucho luchar, las memorias estuvieron vigentes en el sitio del Instituto de Misiones de la Consolata (en italiano y en español). Se logró, de forma casi simultánea, al trabajo del diácono Venanzio Mwangi Munyiri, kenyano, y Nasly Lucumí Díaz, de Colombia. Ambos colaboran con la Pastoral Afrocaleña. Le enviaron la información al responsable del sitio y el lo publicó y lo mandó a varios de sus contactos. Como muchos de nuestros lectores no pudieron encontrarlos, a partir de este, publicamos las memorias. En esta entrada, el documento de trabajo, tal como está en ismico.org:

XI Encuentro de Pastoral Afroamericana - Documento de trabajo

La Pastoral Afroamericana: gestora de nuevas
perspectivas de inclusión y solidaridad

Lema: “Afroamericanas y afroamericanos
globalicemos la solidaridad”.


INTRODUCCION


El Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC), organismo de coordinación, apoyo, enlace, asesoría y animación al servicio de la Pastoral Afroamericana y Afrocaribeña, en comunión con la Iglesia Universal y Latinoamericana, pone a disposición este documento de trabajo, con la finalidad de que sea trabajado, a nivel parroquial, diocesano y nacional, a fin de lograr los objetivos establecidos y que nos permitan elaborar un documento final con los aportes de los países.

Cada país tiene la libertad de adaptar, recrear y usar la metodología que más le sea apropiada para reflexionar sobre el documento de trabajo.


Objetivo General:
A partir de este XI Encuentro de Pastoral Afroamericana, deseamos proponer nuevos caminos y perspectivas de inclusión y solidaridad en América Latina y El Caribe, a partir del caminar de la Pastoral Afroamericana.


Objetivos Específicos:
Para lograrlo es nuestra intención, a través de la guía del documento de trabajo:
  • Evaluar la incidencia de la Pastoral Afroamericana en las comunidades.
  • Buscar una nueva estrategia pastoral ante los desafíos de la nueva sociedad.
  • Proponer acciones concretas de solidaridad a nivel económico, social y cultural desde las comunidades afroamericanas.


DESARROLLO DE LAS AREAS TEMATICAS

PRIMERA TEMATICA EPAs

Avances de la Pastoral Afroamericana a la luz de los EPAs: Camino recorrido, nuevos desafíos y nuevas perspectivas.

Objetivo:
  • Evaluar la incidencia de la Pastoral Afroamericana en las comunidades eclesiales y la sociedad civil. (diagnóstico de la realidad eclesial).

Han pasado veinte años de experiencia en los Encuentros de Pastoral Afroamericana, (EPAs) en que hemos participado obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos y laicas. ¿Qué hemos aprendido en este proceso, qué hemos aportado a nuestra Iglesia y a nuestro pueblo afroamericano? Los personajes de Nicasio y Pancha, a través de su diálogo, nos guiarán para reflexionar sobre este camino recorrido en los EPAs.

I. Espiritualidad Afroamericana y Expresiones Religiosas - Religiosidad Popular y la Cultura Negra.

Nicasio: Pancha, tu sabes que para nosotros los afros Dios es el Dios de la vida. Es el que nos la da y la sostiene… Es por eso que toda vida para nuestro pueblo es sagrada porque es don de Dios.

Pancha: ¿Y tú cómo puedes saber eso con tanta seguridad?

Nicasio: Esto lo he descubierto en la experiencia que he tenido en los EPAs. Es más en las Sagradas Escrituras vemos cómo la experiencia del pueblo de Israel es muy parecida a la nuestra. (Ex. 3,16-ss). Fíjate, el pueblo de Israel experimentó la esclavitud al igual que nuestro pueblo. Así como en el pueblo de Israel Dios suscitó patriarcas y profetas como Moisés, Abraham y Araron, para guiar a su pueblo en su liberación así mismo sucedió en nuestro pueblo con Bayano, Anastasia, Yanga y Zumbí, Benkos Bioho, Alonso de Illescas, entre otros.

Pancha: Una situación similar experimentamos hoy las poblaciones afroamericanas; hay campañas de exterminio y trabajos forzosos. Pero Dios se nos ha revelado por medio de sus profetas, hoy como ayer, que defiende el derecho y la justicia. Dios sólo nos pide, en acción de gracias, un culto sincero que brota del corazón como celebración de vida y justicia. (Cf. Is 58).

Nicasio: Nosotros los afroamericanos por eso festejamos la presencia de Dios en todos los acontecimientos de la vida, porque celebrar la vida es celebrar la presencia del Dios de la justicia. Lo hacemos en el ritmo, la danza, y los tambores, que no deben faltar en las celebraciones litúrgicas.

Pancha: Es cierto Nicasio, ahora recuerdo que el Papa Juan Pablo II en su mensaje a nosotros los afroamericanos, en la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizado en Santo Domingo, reconoce los aportes que hemos dado a la Iglesia y que seguimos dándole para enriquecerla con nuestra cultura y espiritualidad. (cfr. Mensaje a los Afroamericanos).

Nicasio: Así es. Y en eso ustedes las mujeres han tenido un papel extraordinario dentro en la vivencia religiosa y en la transmisión de la fe de nuestros pueblos.

Referencia para la idea fuerza:
La Espiritualidad inculturada es el mejor medio para fortalecer la identidad y la evangelización, "por lo mismo, la Iglesia de América Latina y el Caribe quiere apoyar a los pueblos afroamericanos en la defensa de su identidad y en el reconocimiento de sus propios valores; como también ayudarlas a mantener vivos sus usos y costumbres compatibles con la doctrina cristiana" (cfr. Mensaje a los Afroamericanos, 3).

Preguntas:

1.Enuncie diez (10) experiencias afro espirituales de su país y/o región.
2.Describa y explique cómo se manifiesta una de ellas.
3.¿Esta experiencia afro espiritual cómo se ha incorporado en el proceso de la evangelización inculturada?
4.Desde las experiencias espirituales afro, ¿qué propuestas surgen para la evangelización de los pueblos?

II. La Familia Afroamericana, mujer y juventud

Pancha: Cómo cambian los tiempos Nica, en nuestra cultura afro. La familia no sólo era de sangre (padres, hijos, parientes), sino que iba más allá, los compadres, los ahijados (parentesco espiritual), amigos y hasta nuestros vecinos más cercanos eran parte de la familia.

Nicasio: Es verdad “Vieja”, recuerdo muy bien como uno llegaba a una casa de cualquier familia, se sentía un ambiente fraterno, solidario, acogedor, donde se compartía todo, hasta la misma vida. Y en eso las mujeres han sido el centro, como educadoras y sostenedoras de esa unidad.

Pancha: Todo ha cambiado tanto. En mis tiempos los niños siempre eran considerados una bendición, siempre eran deseados. Entendíamos que si un hombre y una mujer se unen es para formar una familia y su máxima preocupación era tener hijos. Este es un valor de la familia afroamericana que se ha perdido porque todos lo vemos ahora en función del dinero, del bienestar material, que no es malo, pero no puede ser el centro o el objetivo de nuestra familia.

Nicasio: Ahora lo que tenemos son antivalores: el consentir en todos los gustos a los hijos aunque no tengamos recursos; la ausencia del padre y la debilidad de su figura en el hogar es más notoria, porque está más tiempo laborando para garantizar el bienestar económico familiar. Hay que añadir a esto el hecho de que no pocos hombres tienen varias mujeres y varios hogares; el núcleo familiar sufre la influencia negativa del modelo de la cultura dominante (moda, telenovela, prensa, radio, etc.). Igualmente está la falta de compromiso cristiano en la vida, por miedo al compromiso de fidelidad (casarse es amarrarse).

Pancha: Esto es una herencia de las colonias. Nuestras ancestras no sólo fueron obligadas a producir riquezas para pagar un tributo sino que también debían abastecer a la familia y a la comunidad mientras que los hombres eran utilizados como padrotes; trabajaban en las encomiendas, en las minas y en las haciendas. También los conquistadores se adueñaron de su capacidad de reproducción y de su sexualidad, que la utilizaron como un objeto, una propiedad, esto afectó profundamente su identidad. Asimismo, ahora hemos tenido que soportar la discriminación por género, etnia y por el machismo imperante en la sociedad actual. Muchas mujeres negras que trabajan son empleadas domésticas, otra gran parte cumple tareas poco calificadas y mal remuneradas. Son muy pocas las que logran un nivel universitario.

Nicasio: Y qué decir Pancha de la situación de nuestra juventud, existe un rompimiento de los valores culturales y de la tradición de nuestro pueblo, que ha hecho que pierdan su identidad. Es un gran desafío tanto para nosotros/as como para toda la comunidad, formarlos y orientarlos para que reconozcan y valoren nuestras raíces.
Pancha: Para dar respuesta a este desafío es necesario impulsar la formación integral y la capacitación, a fin de que los/las jóvenes negros/as sean el puente entre el pasado y el futuro; que sean recreadores del destino del Pueblo Negro en este momento de cambios internos en la misma comunidad y en la sociedad. Que sean protagonistas del cambio de una sociedad de consumo e individualista a una sociedad promotora de justicia, de solidaridad y de los valores propios.

Referencia para la idea fuerza:
Hijos obedezcan a sus padres, pues esto es un deber: honra a tu padre y a tu madre. Es, además, el primer mandamiento que va acompañado de una promesa: Para que seas feliz y goces de larga vida en la tierra. Y ustedes, padres, no sean pesados con sus hijos, sino más bien edúquenlos usando las correcciones y advertencias que pueda inspirar el Señor. (Efesios 6, 1-4).

Preguntas:

1.¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la familia, la mujer negra y la juventud de su país?
2.¿Cuales son las acciones concretas de la Pastoral Afro frente a estas debilidades y fortalezas?
3.¿A la luz de la Palabra, revelada en la Biblia y en la vida del pueblo, cómo podemos incluir los valores de la familia afroamericana en la Pastoral Familiar y juvenil?

III. Identidad e Historia del Afroamericano a la luz de la Historia de la Salvación y Hacia un Proyecto Afroamericano de Educación Liberadora - Jesús, luz y liberador del Pueblo Afroamericano.

Nicasio: Hoy día Pancha, los muchachos no saben quiénes son, y quizá nosotros tenemos la culpa, porque no le hemos contado nuestra historia, de dónde fueron traídos nuestros antepasados, el porqué siempre vemos la vida con esperanza y alegría a pesar de todos nuestros problemas de pobreza, exclusión y discriminación.

Pancha: Si es verdad Nica. Fíjate aquellos negros que trajeron de nuestra abuela África, en condiciones tan horribles como si fueran animales y los padecimientos que vivieron en este Continente, no fueron obstáculos para tener fe y recrear su espiritualidad de la cual somos herederos. Es por ello, que la espontaneidad, el amor a la libertad, la afectividad y la solidaridad, nos han dado una enorme fuerza para luchar con un gran espíritu de superación.

Nicasio: Sin embargo Pancha, también han quedado resabios de esa época. Hoy podemos ver cómo nuestros pueblos se van desintegrando, se pierden nuestras tradiciones. Hay una pérdida de identidad, que se ve reforzada en los medios de comunicación que nos colocan como delincuentes como personas que no merecen respeto y confianza. Ya nuestros jóvenes no quieren saber de nuestros bailes, de nuestra gente a penas estudian un poquito. Tienen un afán de blanquearse como mecanismo para poder sobrevivir y liberarse de las presiones que le avergüenzan o acomplejan.

Pancha: Es necesario promover la autoestima del negro y la negra, debemos hacer que en nuestra Iglesia se conozca nuestra historia, nuestra tradición, resaltando nuestras glorias, de sus mártires y profetas. Pero también debemos exigir al Estado o al gobierno que en la educación se tomen en cuenta su especificidad étnica y cultural de nuestros niños y jóvenes; que en las escuelas o centros educativos se formen para respetar las diferencias.

Nicasio: Mira, nosotros mismos también podemos aportar en esa educación que no será tan formal como la de colegio, pero que si ayudará de manera diferente a recuperar nuestra identidad afroamericana. Esas formas comunitarias de trabajo, lo que significa la tierra, el modelo de familia, la historia, el papel de la mujer y de la comunidad, como las concepciones del tiempo y el espacio, el saber popular, las expresiones religiosas propias, el arte, el respeto a la vida. Todo esto es una riqueza importante para la niñez y la juventud afroamericanas.

Referencia para la idea fuerza:

Documento de Santo Domingo numeral 249

Líneas pastorales: Evangelización inculturada

Para con nuestros hermanos afroamericanos:
Conscientes del problema de marginación y racismo que pesa sobre la población negra, la Iglesia, en su misión evangelizadora, quiere participar de sus sufrimientos y acompañarlos en sus legítimas aspiraciones en busca de una vida más justa y digna para todos (cf. ib.).

- Por lo mismo, la Iglesia en América Latina y el Caribe quiere apoyar a los pueblos afroamericanos en la defensa de su identidad y en el reconocimiento de sus propios valores; como también ayudarlos a mantener vivos sus usos y costumbres compatibles con la doctrina cristiana (cf. Mensaje a los afroamericanos, 3).

- Del mismo modo nos comprometemos a dedicar especial atención a la causa de las comunidades afroamericanas en el campo pastoral, favoreciendo la manifestación de las expresiones religiosas propias de sus culturas (cf. ib.).

Preguntas:

1.¿Qué factores ayudan a fortalecer la identidad afro y cuales la debilitan?
2.¿Que propuestas a nivel de la educación informal se han desarrollado para promover la identidad del pueblo afroamericano en tu país?
3.¿Existen iniciativas para incorporar en el sistema educativo formal la historia, la cultura y el aporte del pueblo afro? ¿Qué mecanismos estamos desarrollando para que sean efectivas?

IV. Los Afroamericanos en situación rural y urbana. Solidaridad y Desarrollo Alternativo en las Comunidades Negras.

Nicasio: Tú recuerdas Pancha, que nuestros ancestros traídos a América quedaron articulados a un sistema de producción, en una etapa concreta de la vida del continente necesitado de mano de obra. Desde entonces, arrastramos esta condición de marginación, exclusión y empobrecimiento.

Pancha: Claro que recuerdo eso Nicasio, y por eso las consecuencias de esta marginación, exclusión y pobreza pesan enormemente. En la actualidad se revelan, entre otros, en los siguientes aspectos:

  • La exclusión de negros y negras en los altos puestos de las diferentes esferas: gubernamental, militar, universitaria, eclesial, etc.
  • El peso de la cultura dominante arriesga a sofocar “lo negro”, tergiversando los censos o estadísticas, que llegan a invisibilizar al pueblo negro en cada país.
  • La marginación geográfica en ocasiones equivale a la exclusión de los centros de producción y de poder político.
  • La lucha por la sobrevivencia a nivel personal y comunitario dificulta los procesos organizativos del pueblo afroamericano.
  • Las dificultades en el mercado de trabajo agravan la situación de los negros y las negras.
  • La negación de la historia específica del pueblo afroamericano y el desconocimiento de la contribución de sus líderes a la historia nacional de cada país impide la existencia de un programa multiétnico de educación.
  • La falta de compromiso social está hoy impidiendo la posibilidad de políticas afirmativas para el cambio.

Nicasio: Entonces Pancha, es necesario acompañar al pueblo afroamericano de cada país, para descubrir desde él las posibilidades y alternativas, en orden a crear una sociedad más libre, equitativa y justa. Porque el sistema capitalista y neoliberal está provocando en todo el mundo situaciones de desigualdad de condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que reproduce racismo, discriminación racial, xenofobia y formas de intolerancia interrelacionadas, que constituyen la negación de los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas (Declaración de Durban y Plan de Acción # 76).

Pancha: Por eso, la Iglesia debe mantener su voz profética para que la riqueza del pluralismo cultural no sea debilitada por la cultura dominante. Fíjate Nicasio, la realidad aplastante no ha conseguido matar la esperanza del pueblo afroamericano que continúa con una visión optimista de la realidad. Los pueblos afroamericanos son hoy para la Iglesia y para la sociedad, auténticas reservas de esperanza y alegría cristiana.

Nicasio: Para sobrevivir Pancha, el pueblo afroamericano “HA RESISTIDO” organizándose en las diferentes comunidades cristianas y en las diversas organizaciones populares, por ejemplo: sindicatos, universidades y diversos centros de capacitación y formación. Así mismo tenemos un número significativo de líderes afroamericanos con una carga de humanidad, de tolerancia, comprometidos a abrir espacios de participación para el pueblo afroamericano, en lugares como organizaciones, parroquias, espacios comunitarios, gremiales y en la economía informal.

Pancha: Mira Nicasio, cómo la fe y la vivencia religiosa del pueblo afroamericano, en medio de la marginación geográfica y la exclusión institucional, constituye un signo visible de la presencia de Cristo en medio de este pueblo y por su medio pasa a ser la suave y eficaz acción del Espíritu del Señor en la Iglesia y en la sociedad.

Referencia para idea fuerza:

Documento de Santo Domingo, número 251

Promoción Humana de las Etnias

Para una auténtica promoción humana, la Iglesia quiere apoyar los esfuerzos que hacen estos pueblos para ser reconocidos como tales por las leyes nacionales e internacionales, con pleno derecho a la tierra, a sus propias organizaciones y vivencias culturales, a fin de garantizar el derecho que tienen de vivir de acuerdo con su identidad, con su propia lengua y sus costumbres ancestrales, y de relacionarse con plena igualdad con todos los pueblos de la tierra.

Por tanto asumimos los siguientes compromisos:

- Superar la mentalidad y la praxis del desarrollo inducido desde fuera, en favor del autodesarrollo a fin de que estos pueblos sean artífices de su propio destino.

- Contribuir eficazmente a frenar y erradicar las políticas tendientes a hacer desaparecer las culturas autóctonas como medios de forzada integración; o por el contrario, políticas que quieran mantener a los indígenas aislados y marginados de la realidad nacional.

- Impulsar la plena vigencia de los derechos humanos de los indígenas y afroamericanos, incluyendo la legítima defensa de sus tierras.

- Como gesto concreto de solidaridad en favor de los campesinos, indígenas y afroamericanos, apoyar la Fundación "Populorum Progressio" instituida por el Santo Padre.

- Revisar a fondo nuestros sistemas educacionales para eliminar definitivamente todo aspecto discriminatorio en cuanto a métodos educativos, volumen e inversión de recursos.

- Hacer lo posible para que se garantice a los indígenas y afroamericanos una educación adecuada a sus respectivas culturas, comenzando incluso con la alfabetización bilingüe.

Preguntas:

1.¿Cuáles son los niveles de desarrollo de los pueblos afros en su país?
2.¿Cuales son los procesos de solidaridad local y foránea?
3.¿Existe una propuesta eclesial para atender el rostro negro de la pobreza? Juan 1,11

SEGUNDA TEMATICA

exclusión y pobreza de los afrodescendientes y la globalizacion

Los afrodescendientes en su mayoría viven en unas condiciones bastante difíciles y adversas en relación con su ubicación geográfica alejada de los centros de poder político, económico y social. El aislamiento de las regiones que habitan los afrodescendientes los pone en desventaja ante los procesos económicos tanto regionales como nacionales en sus países.

Objetivo:
  • Analizar la realidad social de los afrodescendientes a fin de ver alternativas solidarias a la luz de la doctrina social de la Iglesia, que permita incidir en esta situación positivamente. (diagnóstico de la realidad social).
En América Latina y el Caribe la población afrodescendiente asciende a 150 millones, casi cuatro veces mayor que la indígena, pero su situación de pobreza y discriminación permanece invisibilizada. El investigador Quince Duncan, destaca en ese sentido que los negros siguen siendo los más excluidos, son en general la última rueda del coche, incluso más allá que los indígenas.

También la CEPAL en una investigación del 2001, advierte sobre la tenue presencia política de la comunidad, su poco acceso a instancias de gobierno, así como la falta de datos exhaustivos sobre su situación económica.

La situación de exclusión de los afrodescendientes es igualmente reconocida por los obispos latinoamericanos, al indicar que: “La sociedad tiende a menospreciarlos, desconociendo su diferencia. Su situación social está marcada por la exclusión y la pobreza”.

Además de reconocer los rostros sufrientes de Cristo, entre los que están las comunidades indígenas y afrodescendientes, los obispos señalan los efectos que la globalización tiene en las poblaciones empobrecidas. “La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologías. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de crear más fuentes de trabajo y de invertir en la superación de esta nueva pobreza”, anotan los obispos.

En la globalización, tal y como ocurre en la realidad, en lo que respecta a la formación de la riqueza no está siendo moralmente correcta, aunque, como reconoce la doctrina social de la Iglesia Católica, pueda serlo en principio bajo ciertas condiciones que lamentablemente no se dan. El Papa también señala que ella “comporta el riesgo de los grandes monopolios y de convertir el lucro en valor supremo”. Por ello, Benedicto XVI enfatiza que, “como en todos los campos de la actividad humana, la globalización debe regirse también por la ética, poniendo todo al servicio de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios”.

La Iglesia ante este fenómeno destaca que la situación actual exige una alternativa, por lo que llama a promover “una globalización diferente que esté marcada por la solidaridad, por la justicia y por el respeto a los derechos humanos, haciendo de América Latina y del Caribe no solo el continente de la esperanza, sino también el continente del amor”.

Para la Iglesia el seguimiento de Jesús pasa por el reconocimiento y la inclusión de los afroamericanos. Esta acción liberadora de Jesús, concretizada a través de sus discípulos y misioneros se recoge en el numeral 533 del Documento de Aparecida que señala:

“... En su misión de abogada de la justicia y de los pobres se hace solidaria de los afroamericanos en las reivindicaciones por la defensa de sus territorios, en la afirmación de sus derechos, ciudadanía, proyectos propios de desarrollo y conciencia de negritud. La Iglesia apoya el diálogo entre cultura negra y fe cristiana y sus luchas por la justicia social, e incentiva la participación activa de los afroamericanos en las acciones pastorales de nuestras Iglesias y del CELAM. La Iglesia con su predicación, vida sacramental y pastoral habrá de ayudar a que las heridas culturales injustamente sufridas en la historia de los afroamericanos, no absorban, ni paralicen desde dentro, el dinamismo de su personalidad humana, de su identidad étnica, de su memoria cultural, de su desarrollo social en los nuevos escenarios que se presentan”.


LA REALIDAD ACTUAL DE LAS POBLACIONES AFROAMERICANAS

Con ocasión del XI EPA a celebrase en la ciudad de Panamá el próximo año 2009, el Secretariado de Pastoral Afrolatinoamericana y Caribeña y el Secretariado de Pastoral Afroamericana del Consejo Episcopal Latinoamericano, con la finalidad de lograr una aproximación de la realidad eclesial, social, económica, política y cultural, presenta este cuestionario para que sea respondido por cada país.

Eclesial

1.¿Existe una sección o departamento de la Pastoral Afroamericana a nivel de la Conferencia Episcopal de su país?
2.¿Qué diócesis desarrollan un trabajo específico con poblaciones afrodescendientes?
3.Mencione fortalezas y debilidades para el desarrollo de una Pastoral Afroamericana en su país.

Social

1.Indique el índice de pobreza en que se encuentra la población afrodescendiente en su país. ¿Existen indicadores oficiales?
2.Señale los nombres, responsables y objetivos de organizaciones afrodescendientes eclesiales y sociales que existen en su país.

Económica

1. Nombre empresarios o empresas de afrodescendientes en su país. Indique cuáles tienen incidencia en las poblaciones afrodescendientes.
2. Señale el acceso de los afrodescendientes a la salud, la educación, el trabajo.

Política

1.Participación de los afrodescendientes en espacios políticos:

a.Órgano Ejecutivo
b.Órgano Judicial
c.Órgano Legislativo o Cámara de Diputados
d.Partidos Políticos

2.¿Cuál es la población o porcentaje de los afrodescendientes en su país, con respecto a la población nacional? Se ha incorporado la variante de la etnia negra en los censos nacionales. De ser positiva la respuesta señalar el año.

3.¿Dónde está ubicada geográficamente la población afrodescendiente en su país? Si es posible adicionar un mapa con la ubicación.

Cultural

1.¿Qué influencia tiene las expresiones culturales en la identidad nacional de su país?
2.¿Cuántos centros culturales afrodescendientes hay? Menciónelos.
3.¿Existe en los planes educativos la inclusión de los aportes de los afrodescendientes en su país?

GLOSARIO

1. Afro espiritual: Expresiones o manifestaciones de las tradicionales religiones ancestrales africanas.
2. Afrodescendiente: persona de ascendencia africana.
3. Ancestros (as): Todas aquellas que nos han antecedido en la muerte, que se perciben con intercesoras. Son seres espirituales que vienen en nuestra ayuda.
4. Cultura afro: Nuestra manera de ser negros, de hacer, de comportarnos.
5. Etnoeducación: es un proceso de recuperación, valoración, generación y apropiación de medios de vida que responde a las necesidades y características que le plantea al hombre su condición de persona.
6. Étnico: Referente a la etnia (raza), o que pertenece a una grupo étnico.
7. EPAs: Encuentros de Pastoral Afroamericana.
8. Exclusión: el término se sitúa no en el crecimiento económico, ni en la producción de riquezas, sino en la manera de repartirla y de tener acceso a ella, donde queda una gran mayoría fuera de la distribución de la misma.
9. DA: Documento de Aparecida
10. SD: Documento conclusivo emanado de la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, realizado en Santo Domingo, República Dominicana, en el año 1992.
11. Doctrina social: es el conjunto de enseñanzas de la Iglesia sobre los problemas de orden social.
12. Globalización: Es un fenómeno reciente y acelerado, de cambios radicales, caracterizado principalmente por una integración, más estrecha entre países y los pueblos del mundo, que ha trastocado la economía y el trabajo, el comercio y las finanzas internacionales, las comunicaciones y las culturas del orbe. Es un proceso en el que intervienen factores diversos, y una actitud a la que se ha llegado por el camino de unas ideas liberales universalistas. Se habla de una globalización política, económica, comercial, solidaria, de la comunicación, cultural, misionera…
13. Inculturación: es el proceso por el que el mensaje salvador de Cristo penetra en el núcleo fundamental que forman los valores de una cultura determinada.
14. Inclusión: Hacer participar a alguien de una actividad.
15. Invisibilidad: concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para designar una serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social.
16. Monopolio: es una estructura de mercado en la que un único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado.
17. Pluralismo cultural: es aquella ideología o modelo de organización social que afirma la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o comunidades étnica, cultural, religiosa o lingüísticamente diferentes.
18. Pobreza: se refiere a la carencia; ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal.
19. Relaciones interculturales: asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social.
20. Religiosidad popular: es una expresión privilegiada de la inculturación de la fe. No se trata sólo de expresiones religiosas sino también de valores, criterios, conductas y actitudes que nacen del dogma católico y constituyen la sabiduría de nuestro pueblo, formando su matriz cultural.
21. Xenofobia: Rechazo a los extranjeros. Es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía social y cultural se desconoce.